Conceptos básicos

Conceptos básicos de redes


Las computadoras son parte importante del mundo actual y las redes simplifican el mundo. En este curso aprenderás acerca de las redes de cómputo, la forma en la que impactan tu vida, y lo que puedes hacer para ponerlas a tu servicio.

En este capítulo contestarás algunas de las preguntas básicas sobre redes. Comenzarás a acumular el conocimiento necesario para comprender y usar redes en el mundo de hoy.

  • ¿Qué es una red?


El grupo de niños del club del idioma inglés es una red. El grupo de chicos jugando fútbol es una red. Los estudiantes del grupo de usuarios de computadora son una red.Por supuesto, todos ustedes son parte de una red más grande de la escuela. Una de las redes más conocidas es el sistema de telefonía.
Todos los teléfonos están conectados mediante alambres y cables, para que puedas hablar con la gente del otro lado del planeta. ¿Y que hay de las computadoras? ¿Qué es una red de computadoras?

En términos de computación, una red es un grupo de computadoras conectada de modo que la gente pueda compartir la información y el equipo. Las computadoras pueden conectarse en la misma habitación, el mismo edificio, en el pueblo o alrededor del mundo.
¿Qué tan grande debe ser este grupo de computadoras para que pueda ser considerado una red? Una red puede ser de cualquier tamaño. Puede ser tan pequeña, al grado de sólo tener dos computadoras, o tan grande, que abarque millones de ellas.


Si conectas dos computadoras en casa, has creado una red. Todas las computadoras en una escuela, una biblioteca o una empresa están conectadas a una red más grande. La red de computadoras más grande del mundo es la de Internet en la cuál están conectadas millones de computadoras. 

  • ¿Hay diferentes tipos de redes?


Aunque existen muchas formas diferentes de conectar computadoras, hay básicamente dos tipos de redes de cómputo: la de punto a punto (peer-to-peer) y la de cliente/servidor. 

  • ¿Qué es una red de punto a punto?


Fuera del terreno de cómputo, un usuario es un igual. Una red de usuarios es una conexión de computadoras iguales. Si tienes una computadora en casa y tus padres tienen otra, puedes conectar esta última a una red de punto a punto. Tu computadora tiene los mismos archivos que tenía antes de unirse a la red. La computadora de tus padres tiene los mismos archivos. 


Si la computadora de tus padres tenía una impresora, podrás usarla también desde tu propia computadora, una vez que las computadoras estén conectadas en red. Si tuvieras conexión a Internet, tus padres podrían compartir tu conexión usando su computadora. También puedes compartir tus archivos para que tus padres puedan leer lo que se encuentra grabado en tu disco duro. 

  • Red Cliente/Servidor



¿Y qué es una red cliente/servidor? Normalmente una red cliente/servidor se implementa en otras partes,  tal como una escuela, una empresa, o una biblioteca en lugar de una casa. En este tipo de red, hay una computadora conocida como servidor que es como el poder de la red. En ella se guarda la información y los recursos los cuales se mantienen disponibles para otras computadoras de la red. A las otras computadoras que usan la red para obtener dicha información se les conoce como clientes. Si vas a la biblioteca a buscar un libro, usas una computadora cliente y obtienes la información de un servidor. 

Cuando quieras obtener información del sitio MSN, usas tu computadora, que actúa como cliente, y obtienes la información del servidor de MSN mediante la red conocida como Internet. Cuando vas al doctor, la recepcionista usa la computadora cliente de la recepción para contactar al servidor usando la red para obtener los registros de las vacunas que se encuentran guardados en el servidor. Todos estos son algunos de los usos comunes de las redes cliente/servidor.

Una red cliente/servidor es mejor cuando hay más de diez computadoras. Son más caras que las redes punto a punto, pero para las compañías grandes o cuando hay mucha información que guardar, estas son la mejor opción.


  • Clasificación de las redes según el tamaño


Según su tamaño, las redes de ordenadores se pueden clasificar  en: Lan, Man y Wan.

Redes Lan


Una red de área local o Lan, es la interconexión de varios ordenadores y periféricos. Su extensión esta limitada físicamente a un edificio o a un entorno no mayor de dos kilómetros. Su aplicación más extendida es la interconexión de ordenadores personales y estaciones de trabajos en oficinas, fábricas, etc.; para compartir recursos e intercambiar datos  y aplicaciones. En definitiva permite que dos o más máquinas se comuniquen.


El término de res local incluye tanto el hardware como el software necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y el tratamiento de la información.


Características de la Red Lan

·        Múltiples sistemas conectados a un medio compartido
·        Ancho de Banda total alto (> 100 Mbps)
·        Tasa de error baja
·        Capacidad Broadcast/Multicast
·        Geografía limitada (1-2 Km)
·        Número limitado de estaciones
·        Relación punto a punto entre estaciones
·        Orientados a propiedad privada.

Beneficios de la Red Lan en las Organizaciones

·        Facilidad de centralización y Descentralización de recursos
·        Recursos compartidos
·        Consolidación de recursos
·        Intercambio de datos
·        Respaldo de Información
·        Procesamiento Distribuido
·        Intercambio de Datos
·        Respaldo de Información
·        Procesamiento Distribuido
·        Intercambio de Información empresarial más rápido
·        Ahorro económico.

 Redes WAN

Una red de área amplia o WAN del inglés Wide Área Network, es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancia desde unos 100 hasta 1000 km, proveyendo de servicio a un país o un continente. Un ejemplo de este tipo de redes sería la red de Internet. Muchas redes de este tipo, son construidas por y para una organización o empresa particular y son de uso privado, otras son construidas por los proveedores de servicios de Internet (ISP) para proveer de conexión a sus clientes.


Hoy en día Internet proporciona una WAN de alta velocidad, y la necesidad de redes privadas WAN se ha reducido drásticamente mientras que las VPN que utilizan cifrado y otras técnicas para hacer esa red dedicada aumentan continuamente. Normalmente la WAN es una red punto a punto, es decir, red de paquete conmutado y pueden usar sistemas de comunicación vía satélite o de radio.

Redes MAN

Una red de área metropolitana o MAN, es una red de alta velocidad (Banda Ancha) que dando cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y video, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y pares trenzados de cobre a velocidades que van desde los 2 Mbps hasta 155 Mbps.

El concepto de red de área metropolitana representa una evolución del concepto de red de área local a un ámbito más amplio, cubriendo áreas de una cobertura superior que en algunos casos no se limitan a un entorno metropolitano sino que pueden llegar a una cobertura regional e incluso nacional mediante la interconexión de diferentes redes de área metropolitana.

  • Conmutación de circuitos, de mensajes y de paquetes.

La comunicación entre un origen y un destino habitualmente pasa por los nodos intermedios  que se encargan de conducir el tráfico. Por ejemplo, en las llamadas telefónicas los nodos intermedios son las centrales telefónicas y en las conexiones a Internet, los Routers. Dependiendo de la utilización de estos nodos intermedios, se distingue entre conmutación de circuitos, de mensajes y de paquetes.


 En comunicaciones de circuitos se establece un camino físico entre el origen y el destino durante el tiempo que dure la transmisión de datos. Este camino es exclusivo para los dos extremos de la comunicación: no se comparte con otros usuarios ya que utilizan un ancho de banda fijo. Si no se transmiten datos o se transmiten pocos se estará infrautilizando el canal. Las comunicaciones a través de líneas telefónicas analógicas (RTB) o digitales (RDSI) funcionan mediante conmutación de circuitos.

  • Tipos de comunicación


 Los tipos de comunicación, pueden clasificarse en tres tipos que son: comunicación simples, half-duplex y full-duplex.

Comunicación simplex


En una comunicación simplex existe un solo canal unidireccional: el origen puede transmitir al destino pero el destino no puede comunicarse con el origen. Por ejemplo la radio y la televisión.

Comunicación half-duplex

En una comunicación half-duplex existe un solo canal que puede transmitir en los dos sentidos pero no simultáneamente: las estaciones se tienen que turnar. Esto es lo que ocurre con las estaciones radiofonicas y quienes utilizan radios de comunicaciones.


Comunicación full-duplex

En una comunicación full-duplex existen dos canales, uno para cada sentido: ambas estaciones pueden transmitir a la vez. Por ejemplo, el teléfono celular.

  • Mecanismos de detección de errores

 Los mecanismos de detección de errores, no son más que el método utilizado para garantizar transmisiones libres de errores. Si el receptor detecta algún error, puede actuar de diversas maneras según los protocolos que esté utilizando. La solución más sencilla es enviarle un mensaje al emisor pidiéndole que le reenvíe de nuevo la información que llegó defectuosa.


Los mecanismos de detección se basan en añadir a las transmisiones una serie de bit adicionales, denominados bit de redundancia. La redundancia es aquella parte del mensaje que sería innecesaria en ausencia de errores ( es decir, no aporta información nueva: solo permite detectar errores). Algunos métodos incorporan una redundancia capaz de corregir errores. Entre los mecanismos de detección de errores tenemos:

  • CRC


Los códigos de paridad tienen el inconveniente de que se requiere demasiada redundancia para detectar únicamente errores simples. Los códigos de redundancia cíclica (CRC) son muy utilizados en la práctica para la detección de errores en largas secuencias de datos.

Se basan en representar las cadenas de datos como polinomio. El emisor realiza ciertas operaciones matemáticas antes de enviar los datos. El receptor realizará, a la llegada de la transmisión, una división entre un polinomio convenido (polinomio generador). Si el resto es cero, la transmisión ha sido correcta. Si el resto es distinto significará que han producidos errores y solicitará la retransmisión al emisor.

  • Control de flujo


El control de flujo indica cómo enviar la información entre el emisor y el receptor de forma que se vaya recibiendo correctamente sin saturar al receptor. Un  buen ejemplo es el caso de un emisor rápido y un receptor lento (o un receptor rápido pero que esté realizando otras muchas tareas).
El mecanismo más sencillo de control de flujo se basa en devolver una confirmación o acuse de recibo (ACK) cada vez que el receptor reciba algún dato o una señal de error (NACK) si el dato ha llegado dañado. Cuando el emisor recibe un ACK pasa a enviar el siguiente dato. Si, en cambio recibe un NACK reenviará el mismo dato.

  • Ancho de Banda
El ancho de banda es uno de los elementos más importantes en las redes de ordenadores, ya que éste hace referencia a la cantidad de información que puede fluir a través de un conducto. Un buen ejemplo es comparar el ancho de banda con la cantidad de agua que puede fluir en un tubo de pulgada y media, si se aumenta el tamaño del tubo la cantidad de agua que puede fluir es mayor. Mientras más grande es el conducto, mayor es la cantidad de agua que puede fluir.


  • Dispositivos de Red



Una vez que hayas examinado tus necesidades y sepas el tipo de red que deseas instalar, estarás listo para considerar el tipo de hardware que necesitas.  El hardware es el equipo físico que conforma tu red, tal como las computadoras, los monitores, las impresoras, y los dispositivos de conexión.

  • Servidores de red


Si haz decidido utilizar una red punto a punto, no necesitarás de un servidor.  Un servidor es un componente vital en la red cliente/servidor, es una computadora de gran alcance que cumple una función específica dentro de la red.  


Puedes tener un servidor específico para almacenar archivos, para sostener las páginas Web, para manejar los correos electrónicos, y para respaldar tus archivos.  La Figura 5-7 muestra un servidor típico de la red.

Servidor de red

Cuando eliges un servidor, necesitas tener en cuenta lo siguiente:

Expansibilidad; la capacidad de crecer conforme cambian y se amplían tus necesidades.

Velocidad; el funcionamiento de un servidor se vincula directamente con la cantidad de memoria y la velocidad de los chips, o a las unidades centrales proceso (CPU).

Memoria; los servidores requieren de más memoria que una computadora normal.  Puedes agregar memoria cuando tus necesidades crezcan;  sin embargo, es generalmente una buena idea contar con tanta memoria como sea posible dentro del presupuesto inicial. 

Ya teniendo todos estos conceptos les anexo un vídeo que refrescará estos conceptos de forma gráfica, espero que les guste.